Instrucciones: Lee el texto y responde las preguntas que aparecen a continuación.

La mariposa monarca

Cada otoño, después de un largo viaje, la mariposa Monarca llega a México para pasar el invierno. Estas impresionantes viajeras hibernan en los límites de Michoacán y el Estado de México, en las montañas del Eje Neovolcánico, cubiertas por bosques de oyamel, pino, encino, y cedro. El origen de la Monarca se ubica en el trópico americano, hace casi 2 millones de años. En la actualidad se distribuye desde el sur de Canadá hasta el sur de Perú y el noroeste de Argentina. También ha sido reportada en Europa, África y Asia, así como en Oceanía, particularmente en Australia. La Monarca está presente en muchos lugares del mundo, pero solo en Norteamérica tiene lugar su maravilloso fenómeno de migración e hibernación. Con apenas medio gramo de peso en promedio las Monarcas pueden viajar 4,200 km de Canadá y Estados Unidos a México y de regreso. Este ritual ha llamado la atención de los científicos porque no puede ser un comportamiento aprendido por los insectos, pues estas mariposas viven menos de un año. Ellas migran porque no aguantan el frío norteamericano. Cuatro generaciones después, son las mariposas monarca “bisnietas” las que emprenden el mismo viaje hacia México para protegerse del frío. 

Las mariposas adultas reproductivas viven de cuatro a cinco semanas. Sin embargo, una de las maravillas de la mariposa Monarca es la “generación Matusalén”. Cuando se acerca el otoño en Canadá y Estados Unidos nace una generación especial que no es igual a la de sus ancestros. A diferencia de sus padres, abuelos, bisabuelos y tatarabuelos, que tuvieron vidas efímeras de unas semanas o hasta un mes, las mariposas migratorias vivirán hasta siete u ocho meses. Esto significa que, si nosotros viviéramos un promedio de 75 años, nuestros hijos vivirían 525 años. Esta generación es la que realiza el increíble viaje desde Canadá y Estados Unidos hasta México y de regreso. Resulta también sorprendente que las mariposas que vuelan a México nunca antes han estado aquí. Se piensa que durante su viaje se orientan por la posición del Sol. Para navegar sin perderse, se sirven de una brújula interna que usa la posición del sol con respecto al horizonte; así determinan la dirección correcta. Para saber hacia dónde hay que ir, los ojos grandes y complejos de la mariposa monarca escanean la posición del sol en el cielo. Pero esto tampoco les es suficiente, pues necesita saber la hora del día para realizar el cálculo y comenzar su viaje.

La Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca fue declarada en 2008 Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y protege 56, 259 hectáreas en el límite de Michoacán y el Estado de México, donde se encuentran los bosques de hibernación de la Monarca en México. La reserva trabaja con las comunidades para conservar y restaurar los bosques, monitorear la cobertura forestal y las colonias, y apoyar proyectos productivos. Es importante seguir conservando esta Reserva natural debido a los invaluables servicios ecosistémicos que proporciona como es la captura de carbono y la recarga de mantos acuíferos, que influyen en una fuerte humedad que favorece el desarrollo de la red fluvial y la generación de una amplia variedad de microhábitats para la fauna que habita en la zona.

¡Realiza el test para comprobar tu comprensión!

1 / 7

1. ¿A dónde migra la mariposa Monarca en México?

2 / 7

2. ¿En qué lugar tiene el fenómeno de migración e hibernación de la mariposa Monarca?

3 / 7

3. ¿Por qué emigra la mariposa Monarca?

4 / 7

4. ¿Por qué el viaje de hibernación de la mariposa Monarca llama la atención de los científicos?

5 / 7

5. ¿Qué es la generación Matusalén?

6 / 7

6. ¿Por qué las mariposas no se pierden en un viaje tan largo?

7 / 7

7. ¿Cuál es el propósito principal de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca en México?

0%